Presentada en Fihav 2024 la cartera de oportunidades de negocios en Cuba, con más de 600 proyectos de inversión

El VII Foro de Inversiones, que sesionó como parte del programa de la 40 Feria Internacional de La Habana, fue escenario este martes para una actualización de la cartera de oportunidades de negocios en Cuba.
6 noviembre, 2024 por
Deventos
| Sin comentarios aún

El nuevo portafolio contiene 607 proyectos de inversión distribuidos en todas las provincias del país, en sectores como alimentos, turismo, industria, petróleo, minería, telecomunicaciones e informática, transporte y logística.

El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, informó que en 2024 se prevé una disminución de los negocios aprobados con respecto al año pasado. “Se estiman 30 proyectos para este año, mientras que en 2023 fueron aprobados 42”, dijo.

No obstante –precisó–, “hay 23 proyectos en cartera, en una fase avanzada de negociación con socios estratégicos y en sectores priorizados como la producción de alimentos, el desarrollo energético (en particular, el aumento de la producción de petróleo) y la generación de energía a partir de fuentes renovables”.

A ello se suman tres nuevos negocios con cubanos residentes en el exterior.

Sobre la situación actual de los negocios con capital extranjero en el país, informó que 358 están vigentes: 112 empresas mixtas, 184 contratos por asociación económica internacional y 62 negocios de ciento por ciento capital extranjero.

Además, están aprobadas tres reinversiones por un monto aproximado de 119 millones de dólares.

Estos negocios han generado 1 200 millones de dólares por concepto de exportaciones, se han creado 45 000 empleos y se ha invertido un capital superior a los 10 000 millones de dólares, y 2 000 millones en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel.

Pérez-Oliva Fraga recordó que en Cuba la inversión extranjera “se concibe como una fuente de desarrollo económico para el país a corto, mediano y largo plazos”.

Durante su intervención, el ministro se refirió a la compleja situación económica en el país y las dificultades que enfrentan los inversionistas extranjeros para el funcionamiento de las empresas, entre las que mencionó el tipo de cambio que hoy está presente en nuestras relaciones mercantiles, que no se corresponde con la realidad nacional, lo cual influye en la remuneración de la fuerza de trabajo y en otras áreas.

A ello se suman –continuó el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera– las dificultades energéticas y de suministro de combustible, como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo.

“No obstante, se mantienen los negociaciones, con el espíritu continuar avanzando juntos por el desarrollo y por el beneficio compartido”, afirmó.

Ratificó la decisión del Gobierno cubano de reimpulsar la economía, aun en las condiciones más complejas, en lo que es decisiva la participación de empresas y organizaciones extranjeras, muchas de las cuales están representadas en esta edición de Fihav.

Comentó que las proyecciones de trabajo están encaminadas al incremento de la producción nacional y la reorganización del comercio exterior, al insertarse en la economía más de 11 000 nuevas empresas del sector no estatal.

“La relación entre los distintos actores de la economía debe buscar el desarrollo económico y social del país”, dijo Pérez-Oliva Fraga.

En el foro se destacó el favorable ambiente de negocios que se propicia en Cuba con la aprobación de la Ley No. 118 y sus normas complementarias.

A los incentivos fiscales se suman otras ventajas que invitan a los inversionistas extranjeros a seleccionar a Cuba como plaza de inversión.

Entre esas ventajas, sobresalen la formulación de políticas sectoriales para la identificación de oportunidades de inversión con capital foráneo, que permiten el acceso al mercado cubano y sus consumidores.

Además, la existencia de un cuerpo legal seguro y transparente; estabilidad política, social y jurídica; una ubicación geográfica en el centro de un mercado en expansión y un clima de seguridad para el personal extranjero.

Otras ventajas para la inversión son los altos indicadores en materia de educación, seguridad social y salud de la población; una mano de obra altamente calificada y una política gubernamental que prioriza la investigación e innovación tecnológica.

Además, la infraestructura básica está garantizada con redes de comunicaciones, más de 20 aeropuertos, puertos que admiten el atraco de buques de gran calado, más del 95% del territorio nacional electrificado y comunicación ferroviaria y vial.

Participaron en el evento representantes de empresas expositoras y de las delegaciones oficiales en Fihav, así como del cuerpo diplomático acreditado en La Habana.

Estuvieron presentes Deborah Rivas Saavedra, viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera; Ana Teresa Igarza Martínez, directora general de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, y Antonio Carricarte Corona, presidente de la Cámara de Comercio de Cuba.

Identificarse dejar un comentario